Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

Literatura
Blog de oskhars

img
img
« Blog
 
26 de Mayo, 2011 · General

El Barroco


INTRODUCCION

En una epoca de decadencia politica y social, por un lado y florecimiento artistico, por otro nace el movimiento literario del barroco, una corriente literia con la finalidad de impresionar los sentidos y la inteligencia por medio del culteranismo y conceptismo; sus maximos representante Francisco de Quevedo y Villegas y Luis de Góngora y Argote.




CONTENIDO

  • La literatura barroca
  • Culteranismo y conceptismo
  • Poemas y poesias del Barroco
  • Novelas
  • Conclusiones

La literatura barroca

El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro.

TEMAS

Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.

FINALIDAD

El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

Culteranismo y conceptismo

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.

El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

CULTERANISMO

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.

RECURSOS
 Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.
- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...
- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.
- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.
Máximo representante
Luis de Góngora y Argote
CONCEPTISMO
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
RECURSOS
Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.
- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)
- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".
Máximo representante
Francisco de Quevedo y Villegas
POEMAS Y POESIAS DEL BARROCO
Aquel que tiene de escribir la llave,
con gracia y agudeza en tanto extremo,
que su igual en el orbe no se sabe,
es don Luis de Góngora, a quien temo
agraviar en mis cortas alabanzas,
aunque las suba al grado más supremo.

Miguel de Cervantes


LUIS DE GÓNGORA (1561- 1627)

    Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe
a tu pincel, dos veces peregrino,
de espíritu vivaz el breve lino 
en las colores que sediento bebe, 
    vanas cenizas temo al lino breve,
que émulo del barro lo imagino,
a quien, ya etéreo fuese, ya divino, 
vida le fió muda esplendor leve.
    Belga gentil, prosigue al hurto noble;
que a su materia perdonará el fuego,
y el tiempo ignorará su contextura.
    Los siglos que en sus hojas cuenta un roble,
árbol los cuenta sordo, tronco ciego;
quien más ve, quien más oye, menos dura.

Al Duque de Osuna y Conde de Ureña 
Soneto 38 

El tiempo, a quien resiste el tiempo en vano, 
llevó tras sí los griegos valerosos,
los Augustos, los Césares famosos
después de las reliquias del troyano.

Llevóse con el griego y el romano
la gloria de los godos belicosos,
y aquellos españoles generosos,
origen claro del valor cristiano.

Apolo y Marte ociosos en la tierra,
íbanse al cielo, y vuestro abuelo santo,
por tenerlos, asioles de la ropa.

Dejáronle por irse en paz y en guerra
los dos Girones que hoy os honran tanto,
que dellos se vistió de gloria Europa.

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? 
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? 
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, 
que a mi puerta, cubierto de rocío, 
pasas las noches del invierno escuras? 

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras 
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío 
si de mi ingratitud el yelo frío 
secó las llagas de tus plantas puras! 

Cuántas veces el ángel me decía: 
¡Alma, asómate agora a la ventana, 
verás con cuánto amor llamar porfía!

¡y cuántas, hermosura soberana: 
Mañana le abriremos -respondía- 
para lo mismo responder mañana!
Soneto de:
LOPE DE VEGA
SERRANILLA V

[I]

Moça tan fermosa 
non vi en la frontera, 
como una vaquera 
de la Finojosa.

[II]

Faziendo la vía 
del Calatraveño 
a Santa María, 
vençido del sueño, 
por tierra fragosa 
perdí la carrera, 
do vi la vaquera 
de la Finojosa.

[III]

En un verde prado 
de rosas e flores, 
guardando ganado 
con otros pastores, 
la vi tan graciosa, 
que apenas creyera 
que fuese vaquera 
de la Finojosa.

[IV]

Non creo las rosas 
de la primavera 
sean tan fermosas 
nin de tal manera, 
fablando sin glosa, 
si antes supiera 
de aquella vaquera 
de la Finojosa.

[V]

Non tanto mirara 
su mucha beldad, 
porque me dexara 
en mi libertad. 
Mas dixe: "Donosa 
(por saber quién era), 
¿aquella vaquera 
de la Finojosa?..."

[VI]

Bien como riendo, 
dixo: "Bien vengades, 
que ya bien entiendo 
lo que demandades: 
non es desseosa 
de amar, nin lo espera, 
aquessa vaquera 
de la Finojosa".

Marqués de Santillana

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

NOVELAS

EL BUSCON

Libro primero

El protagonista, Pablos, es segoviano, hijo de Clemente Pablo, un barbero ladrón y de Aldonza de San Pedro, dada a brujerias. Tenía un hermano de siete años que robaba a los clientes de su padre y que murió el angelico de unos azotes que le dieron en la cárcel. Entra a la escuela, donde conoce a don Diego Coronel, hijo de don Alonso Coronel. Allí Pablos hace amistad con su maestro el cual despues de una relacion estable, decide por un incidente en el tiempo de las carnestolendas y la vergüenza de que todo el pueblo lo juzgara por la condición de sus padres hace que entre al servicio de don Diego, al cual su padre don Alonso decide poner bajo el pupilaje del licenciado Cabra, clérigo avaro que los mata de hambre. Salen de allí delgadísimos y enfermos, hasta el punto de que los médicos mandan que nos limpiasen con zorras el polvo de las bocas, como a retablos, y bien lo éramos de duelos. Don Diego es enviado a Alcalá de Henares, a estudiar lo que le faltaba de la Gramática, y Pablos lo acompaña como sirviente. Allí Pablos es víctima de las novatadas de los estudiantes, algunas bastante sucias, y se vuelve experto en engañar a los demás para conseguir lo que desea. Al saberlo don Alonso le pide a su hijo que vuelva a Segovia sin Pablos ya que ha oído de sus travesuras. El tío de Pablos, Alonso Ramplón, verdugo de Segovia, le comunica a éste que ha ajusticiado a su padre. Añade que su madre está presa en la Inquisición de Toledo, y probablemente será quemada en un auto de fe. Le invita a volver a Segovia, para aprender el oficio de verdugo con él. Pablos decide entonces volver a Segovia, con el fin de cobrar mi hacienda y conocer mis parientes, para huir de ellos.

LIBRO SEGUNDO

Relata el camino desde Alcalá hasta Segovia, donde va encontrando personajes disparatados: un loco repúblico y de gobierno, esto es, un arbitrista que cree conocer los remedios para enderezar la marcha del país y quiere aconsejar al Rey para que, conquistando Amberes, seque el mar con esponjas. Luego, un diestro verdadero o maestro de esgrima loco, que habla constantemente de estocadas pero acaba huyendo ante un mulato. Topa después con un clérigo viejo, autor de malos versos, que ha hecho un librillo a las once mil vírgenes, adonde a cada una he compuesto cincuenta octavas, cosa rica. Después de despedirse del poeta, al pasar el puerto de Fuenfría, de Madrid hacia Segovia, se encuentra con un soldado matón y unermitaño en un borrico. Llegan a la posada en Cercedilla y el ermitaño les gana, haciendo trampas en el juego. Luego se encuentran con un genovés rico, lo cual aprovecha Quevedo para burlarse de los banqueros genoveses que prestaban dinero a la Corona Española y luego se quedaban con la plata de América al exigir el pago del dinero. A la entrada de Segovia, ve a su padre al borde del camino, aguardando ir en bolsas, hecho cuartos, a Josafad, esto es, ajusticiado y descuartizado. Era costumbre en la época descuartizar a los reos a fin de que sirviesen de ejemplo y dejar sus restos a la entrada de los pueblos o villas. Llega donde su tío, pero no se hace verdugo, sino que recoge su herencia y se decide marchar a Madrid.

LIBRO TERCERO

Don Toribio presenta a Pablos a una cofradía de pícaros y rufianes, con los que vive. Delatado el grupo, los detienen y llevan a la cárcel. Logra salir después de sobornar a todos, desde el carcelero hasta el escribano. Va entonces a una posada, donde se hace pasar por rico que lo disimulaba. Usa nombres falsos (don Ramiro de Guzmán, don Felipe Tristán). Pretende casarse con una dama (doña Ana), pero es descubierto por su antiguo amo, don Diego Coronel y acaba apaleado. Determina entonces ir a Toledo, donde nadie lo conocía. Forma parte de una compañía de cómicos, destacando en papeles de carácter y malvados. Después de dejar la compañía, se hace galán de monjas. De Toledo pasa a Sevilla, donde se gana la vida gracias a susprincipios de fullero y los dados cargados. No obstante, acaba teniendo un incidente con la ley y tiene que acogerse a sagrado. Estando en la iglesia, intima con “la Grajales” a la que propone ir a las Indias, a ver si mejoraba su suerte. No obstante, la novela concluye diciendo que no le fue mejor allí:

Y fueme peor, como v.m. verá en la segunda parte, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.

Escrita por:
                          
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
  

La primera parte de Quijote 

Relata dos viajes del protagonista.

La primera salida: narra que Alonso Quijano, busca un nombre apropiado para un caballero; “ Don Quijote de la Mancha”, elige una dama a la que ofrecer sus victorias y su amor, y bautiza a una vecina aldeana bastante atractiva con el nombre de “ Dulcinea del Toboso”, pone nombre a su escuálido caballo “ Rocinante” y se prepara para buscar aventuras, pero primero debe de ser armado caballero en una ceremonia , como establecen las reglas de caballerías. Esta idea guía los primeros pasos y las andanzas del protagonista que siempre acaba mal. Tras haber sido apaleado, es recogido por un labriego vecino que lo reconoce y lo lleva a su casa.

Una vez recuperado Don Quijote prepara su segunda salida, esta vez se busca un escudero, el cual es el vecino labrador Sancho Panza. La inmortal pareja, con sus memorables diálogos, recorre toda la Mancha y llega hasta Sierra Morena. A lo largo de este segundo viaje, se intercalan narraciones que componen pequeñas novelas dentro del Quijote.

· La segunda parte del Quijote

 Don Quijote y Sancho salen de su aldea, se dirigen hacia Aragón y llegan a Barcelona. Tras llegar a Barcelona, don Quijote encuentra al caballero de la Blanca luna, un vecino de su pueblo disfrazado de caballero que ha sido enviado por la familia del protagonista. Mantienen un duelo en la playa y vence el Bachiller, quien , como vencedor impone la obligación a don Quijote; que abandone la vida caballeresca y vuelva a su casa. Al poco de llegar, el protagonista enferma, recobra la cordura y muere.

· Las novelas dentro de la novela 

El Quijote recrea y parodia el mundo de las novelas de caballería. En el libro, además, aparecen casi todos los tipos de novelas renacentistas.

· Intención del Quijote; el Quijote va contra los libros de caballerías. Cervantes optó por la crítica más eficaz la parodia.

ESCRITA POR:

MIGUEL DE CERVANTES

CONCLUSIONES

Barroco es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro.

El barroco se divide en dos corrientes literarias que son culteranismo y conceptismo.

Los maximos representantes del barroco sonFrancisco de Quevedo y Villegas y Luis de Góngora y Argote.







publicado por oskhars a las 18:52 · 1 Comentario  ·  Recomendar
Comentarios (1) ·  Enviar comentario
I received 1 st personal loans when I was 32 and that supported my family very much. However, I require the commercial loan once again.
publicado por Carrie, el 23.07.2011 05:07
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Oscar Alberto Perez Suazo

Me gusta la musica romantica, leer libros,etc.

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Abril 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (1)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad